miércoles, 13 de noviembre de 2013
domingo, 1 de septiembre de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
jueves, 30 de mayo de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
jueves, 23 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
lunes, 13 de mayo de 2013
Amplitud y frecuencia de las funciones seno y coseno
Video útil para trabajar los problemas de física de ondas.
martes, 7 de mayo de 2013
lunes, 22 de abril de 2013
UNIDAD II CLASE Nº 2: ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
UNIDAD II
CLASE Nº 2: ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
Despúes de recolectar los datos es necesario organizarlos con la finalidad de facilitar su análisis. Los datos se pueden organizar de las siguientes maneras:- Por ordenamiento.
- Por rol de frecuencias.
- Por distribución de frecuencias.
1. Por ordenamiento es la forma más sencilla de organizar los datos de una muestra de datos, y consiste en disponer los mismos en forma creciente o decreciente de magnitud.
Por ejemplo, si disponemos de un conjunto de edades de los integrantes del curso estadística: 23, 36, 22, 19, 23, 18, 39, 20, 35, 26, 32, 20, 23.
Estos datos pueden ordenarse de forma creciente (menor a mayor):
o de forma decreciente (mayor a menor): 39, 36, 35, 32, 26, 23, 23, 23, 22, 20, 20, 19, 18.
2. Por rol de frecuencia o distribución de frecuencias para datos no agrupados, los datos pueden ordenarse de mayor a menor o inverso. En este caso los datos son ordenados pero sin repetir ningún dato. En una columna seguida se indica el número de veces que se repite el dato, es decir su frecuencia. Por ejemplo:
3. Por distribución de frecuencia para datos agrupados es utilizado cuando necesitamos trabajar con una gran cantidad de datos numéricos. En ese caso, resulta util agrupar los datos en categorías denominadas clases o intervalos de clases.
Por ejemplo: si tenemos 40 datos sobre el puntaje obtenido por 40 alumnos en una prueba de aptitud académica, los datos pueden organizarce de la siguiente manera
El número de datos pertenecientes a cada clase es lo que se denomina Frecuencia de clase. Observese que en cada clase se agrupan la cantidad de datos que se corresponden con los puntajes que se ubican dentro del intervalo de clase. Por ejemplo, en la clase 106 - 108 hay 13 datos con puntajes que se ubican en este intervalo. Realiza el siguiente ejercicio.
EJERCICIO
UNIDAD II CLASE Nº 1: RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
UNIDAD II
CLASE Nº 1: RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
En el proceso de investigación científica, en muchas ocasiones se hace necesario obtener datos e información estadística. Los datos estadísticos pueden ser producidos por el propio investigador u obtenerse a partir de registros mantenidos por organismos de investigación, asociaciones, entes gubernamentales, etc, En ambos casos hablamos de fuentes de información.Las fuentes pueden ser:
Fuentes primarias: Se considera que la información ha sido recolectada a partir de una fuente primaria cuando la misma es suministrada por la persona u organismo que ha llevado a cabo la investigación, o de otra forma, información de primera mano.
Fuentes secundarias: Se dice que la información proviene de fuentes secundarias cuando la institución o persona que la proporciona no es la que ha efectuado la investigación, éste podría ser tomado como un informante. Asimismo, también pueden clasificarse
Entre los procedimientos de recolección de datos más utilizados, se pueden mencionar:
- Diseño experimental: se define primero la metodología, luego delimitamos la muestra y en última instancia se procede a recolectar los datos
- Censo: Se obtiene información considrrando a todos y cada uno de los elementos de la población y en gran número de sus características y variables.
- Encuesta: Es un conjunto de preguntas que van dirigidas a una muestra representativa de la población. Se usa para obtener información sobre estados de opinión o hechos específicos.
- Entrevista: consiste en una interacción entre dos personas, en la cual el investigador formula preguntas relativas a un tema, mientras que el investigado proporciona verbalmente o por escrito la información solicitada.
- Observación directa: Sus propósitos son explorar ambientes, describir comunidades, comprender procesos, identificar problemas, generar hipótesis.
UNIDAD I CLASE Nº 3: ESCALAS DE MEDICIÓN
UNIDAD I
CLASE Nº 3: ESCALAS DE MEDICIÓN
Cuando hablamos de medición, cabe mencionarse que se trata de la asignación de determinados números a determinados objetos y eventos, pero siempre teniendo en cuenta una cierta cantidad de reglas importantes. Este hecho es fácilmente aplicable al mundo de las ciencias naturales, ya que en el contexto social la acepción sería otra. En este caso, nos tendríamos que referir a un proceso que vincula los conceptos más abstractos con nociones más empíricas Pero si nos tenemos que abocar a la distinción de las variables, es importante señalar que la medición de las mismas se realiza por medio de cuatro escalas de medición. Dos de ellas son las encargadas de medir las variables consideradas como categóricas y las otras dos restantes se ocupan de las variables denominadas numéricas. Los niveles de medición, por lo tanto, son los siguientes: nominal, ordinal, de intervalo y de razón o proporción. Todos ellos son sumamente empleados cuando se necesita una asistencia en la clasificación de las variables, como el caso del diseño que se efectúa de las preguntas destinadas a la medición de dichas variables. Asimismo, los niveles o escalas de medición ayudan en el proceso de indicación de las clases de análisis estadísticos más apropiados a la hora del tratamiento de los datos. Otra de las características fundamentales del proceso de medición tiene que ver con la dependencia que se tiene de la posibilidad de que se genere una variación.http://www.slideshare.net/ramonmaiz/estadstica-escala
UNIDAD I CLASE Nº 2: CONCEPTOS ESTADISTICOS
UNIDAD I
CLASE Nº 2: CONCEPTOS ESTADISTICOS
En cualquier trabajo en el que se aplique la estadística se debe hacer referencia a un conjunto de conceptos elementales. Dentro de estos se ubican población, muestra, variable, unidad estadística, dato, colectivo, censo, encuesta, estadístico y paragrafo.http://www.slideshare.net/ramonmaiz/estadstca-conceptos
los conceptos de población, muestra, estadigrafos y paramétros son muy frecuentes en las investigaciones que tienen como soporte el uso de métodos estadístico. Un ejemplo que aclara estos principales conceptos es:
En un estudio acerca de la actitud de los estudiantes de la Univeridad Pedagógica Experimental Libertrador (UPEL) hacia la estadística, se tomó una parte de los estudiantes que consistió en el 30 % de los estudiantes a los cuáles se les aplicó una encuesta. Al final los resultados arrojaron que el 42 % de los estudiantes de la UPEL tienen actitudes negativas hacia el estudio de la estadistica.
En este caso se pueden evidenciar algunos de los conceptos estudiados hasta ahora:
Población: Los estudiantes de la Univeridad Pedagógica Experimental Libertrador (UPEL)
Muestra: El 30 % de los estudiantes de la Univeridad Pedagógica Experimental Libertrador (UPEL)
Estadígrafo: 42 % de los estudiantes de la UPEL tienen actitudes negativas
Parámetro: No hay parámetros dado que no se trabajó con la población sino con la muestra
Representatividad de la muestra: Solo se indica que se tomó un 30 %. Para que sea representativa debe tomar todas las características de la población, es decir, debe tener estudiantes de diferentes sexos, de diferentes edades, de diferentes especialidades, de diferentes institutos, entre otros.
http://www.slideshare.net/ramonmaiz/estadstica-conceptos-ii
Otro ejemplo para mostrar estos conceptos es el siguiente:
En la Escuela Nacional Jacinto Convit, ubicada en el valle, se desea conocer el promedio de pesos de los estudiantes cursantes del 4to grado sección "C". Dentro de los estudiantes se encuentran Juán López, Mary Suarez, Julian Benítez, Marcos Villa y Ana González, quienes obtuvieron los pesos de 28, 35, 32, 37 y 33 respectivamente (en Kg). Es preciso señalar que dicho estudio se realizó en la misma institución el día martes 20 de marzo de 2009 durante el horario de la tarde.
En este caso se evidencian algunos de los conceptos estudiados hasta ahora:
Población: Los estudiantes cursantes del 4to grado sección "C" de la Escuela Nacional Jacinto Convit
Muestra: En este caso no hay muestra dado que la población es pequeña.
Unidad estadística: Mary Suárez
Variable: Peso de los estudiantes
Dato: 35 Kg.
Colectivo: 28, 35, 32, 37, 33....hasta considerar todos los pesos.
Momento estadístico: Martes 20 de marzo de 2009
Ámbito estadístico: El valle, Escuela Nacional Jacinto Convit
UNIDAD 1. Clase nº1 Estadística y los tipos de estadística
UNIDAD I
CLASE Nº 1: ESTADISTICA Y LOS TIPOS DE ESTADÍSTICA
Al mencionar la palabra estadística, lo primero que viene a nuestra mente es un gran número de imágenes apiladas en grandes cuadros y tablas, grandes volúmenes de cifras relativas a nacimientos, muertes, impuestos, poblaciones, ingresos, assitencias, deudas, créditos, entre otros.Sin embargo, la estadística es mucho más que números apilados y gráficos bonitos.
Es una ciencia con tanta antigüedad como la escritura. Se puede considerar como auxiliar de todas las demás ciencias. Los mercados, la medicina, la ingeniería, los gobiernos, la educación, entre otros se muestran como las áreas más destacadas en la aplicación de la estadística.
Pensar en un mundo sin estadística es concebir un mundo caótico, dejando a los administradores y ejecutivos sin información vital para la toma de decisiones en tiempos donde la variabilidad está presente en todo lo que existe. Al leer la prensa, ver la televisión, caminar por la avenida vemos información expresada en cuadros y gráficos, concernientes a la estadística.
De allí la importancia de aprender estadística como una herramienta que coadyuva en la comprensión de la variabilidad.
http://www.slideshare.net/ramonmaiz/estadstica-2293682
jueves, 18 de abril de 2013
viernes, 29 de marzo de 2013
jueves, 28 de marzo de 2013
lunes, 25 de marzo de 2013
domingo, 24 de marzo de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
Matrices
Estimados estudiantes, les invito a ver el video de matrices
domingo, 17 de marzo de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
Problema niño y anuncio pared
Problema: El niño y el anuncio en la pared
Un niño ve un anuncio del blog
pensandoenmatematica.blogspot.com en la pared de un edificio, con un ángulo de
elevación de 30 º, estando situado a 30m del edificio. Si del suelo a los ojos del
niño que mide la altura del edificio hay 1,10m. ¿A qué altura se encuentra el
aviso desde su borde superior al suelo?
Problema trigonometría: Medir el ancho de un río
Problema: Un topógrafo en apuros
Un topógrafo tiene que calcular el ancho de un rio. Para
ello se instala primero en una orilla C y determina un punto B en la orilla opuesta.
Luego en un ángulo de 90º, mide una
distancia AC de 80 m. Finalmente instala la base en A y mide el ángulo CAB de 60º. Que cálculo hace
el topógrafo para hallar el ancho del río.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)